miércoles, 27 de noviembre de 2013

Los ámbitos de la evaluación educativa y algunas falacias frecuentes Lilia Toranzos


OEI
Una etapa de la evaluación educativa a traviesan estrategias relativamente similares entre sí, pero no siempre cabe considerar a la evaluación educativa del mismo modo y adoptando formas tan poco variadas entre sí .Con el propósitos de avanzar en la construcción de un concepto más amplio sobre la evaluación educativa, en esta oportunidad parece adecuado detenerse en la consideración de un componente fundamental de cualquier proceso de evaluación. 
La evaluación de los aprendizajes: reconoce como ámbito o espacio típico aquello que sucede en el aula, demanda estrategias metodológicas precisas destinadas a registrar indicios sobre un proceso tan complejo o individual como el aprendizaje. En este terreno si bien se encuentra una práctica frecuente no se ha desarrollado gran variedad de estrategias, instrumentos y herramientas.
La evaluación de las instituciones: Reconoce un ámbito muy claro y muy complejo como es el de la institución escolar, en este caso demanda estrategias metodológicas muchas veces aplicado de otras evaluaciones de instituciones. Otro elemento fundamental en la definición de una propuesta de estas características es quien o quienes son los responsables de la evaluación y quienes intervienen de uno u otro modo.
Evaluación de programas y proyectos: es un conjunto organizado y coherente de decisiones que toman cuerpo en un proyecto educativo. En un programa educativo. Es necesario en este terreno la diferencia implica la evaluación de proyecto o programas educativos originados en diversos organizados o entidades de aquello proyecto y forman parte de la política educativa
Evaluación del sistema educativo: es más amplio posible y se refiere a la búsqueda de respuestas sobre el funcionamiento más o menos adecuado de la totalidad o un seguimiento del sistema educativo. Los propósitos se asocian con la toma de decisiones a nivel macro y la definición de políticas y línea de acción a nivel nacional o subnacional y no se refieren a situaciones particulares o individuales en ningún caso.
“desarrollar un proyecto de evaluación propio de un ámbito y extender el análisis y las conclusiones a otro ámbito diferente”
“utilizar el marco metodológico, las herramientas y los instrumentos propios de un ámbito especifico para desarrollar acciones de evaluación dentro de otro ámbito, tienen lugar frecuentemente una suerte de abuso de las herramientas e instrumentos”
“diseñar proyectos de evaluación que suponen la consideración de más de un ámbito simultáneamente sin reconocer las diferencias existentes y necesarias entre los mismos”

Por lo tanto hay poner los tipos de evaluación y diseñar proyectos de evaluación que atiendan a las especificidades del objeto de evaluación y desarrollen simultáneamente herramientas metodológicas variadas y adecuada a la vez que capacidades y competencias especificas en quienes las ejecutan. 

sábado, 9 de noviembre de 2013

EVALUACCION PSICOPEDAGOGÍCA


test psicometricos de psicología

Escala LIKERT

Este método fue desarrollado por REINS LIKERT en 1932; se trata de un enfoque vigente y bastantes popularizado. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes.  Se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los 5 categorías de la escala. A cada puntuación se le asigna un valor numérico, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final de su puntuación obtenida en relación con todas las afirmaciones. Se construye con un elevado número de afirmaciones que califiquen al objeto de actitud y se administran a un grupo piloto para obtener las puntuaciones. 
conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en 3, 5 o 7 categorías

DIFERENCIAL SEMANTICO
Fue desarrollo originalmente por OSGOOD, SUCI y TANNENBAUM 1957 para explorar las dimensiones del significado. Consiste en una serie de adjetivos que califican al objeto de la actitud, ante los cuales se solicita la reacción del participante. Éste debe calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivo bipolar; entre cada par de éstos, se presentan varias opciones y la persona selecciona aquella que en mayor medida refleje de su actitud


Escalograma de GUTTMAN
Es otra técnica para medir las actitudes y al igual que LIKERT se fundamenta en afirmaciones o juicios respecto del concepto u objeto de actitud, ante los cuales los participantes deben externar su opinión seleccionada uno de los puntos o categorías de la escala respectiva.
Técnica en para medir las actitudes que al igual que LIKERT se fundamenta en juicios, ante los cuales los participantes deben externar su opinión  seleccionado uno de los puntos o categorías de la escala respectiva”




Cuestionario
Solamente es un instrumento, una herramienta para recolectar datos con la finalidad de utilizarlos en una investigación. Nos ayuda a obtener la información necesaria si nuestra investigación tiene como objetivo conocer la magnitud de un fenómeno social, su relación con otro fenómeno o como o por qué ocurre.

Es conveniente determinar con claridad: qué tipo de información necesitamos y de que personas queremos su opinión. Esto debe permitir tomas decisiones son que preguntas son necesarias y cuáles no.
TIPO DE PREGUNTAS

SOCIO-DEMOGRAFICO: permiten describir globalmente al grupo de personas que ha contestado el cuestionario, y posteriormente hacer análisis diferenciados de las respuestas.


DETERMINAR EL TIPO DE PREGUNTAS: el uso de cada de una de ellas depende del tipo de investigación que se esté llevando a cabo, ya que cada cuestionario obedece a diferentes necesidad y problemas de investigación

PREGUNTAS ABIERTAS: esto permite respuestas más amplias y redactadas con las propias palabras del encuestado, pero el número de categorías de respuestas puede ser elevado

PREGUNTAS CERRADA: su elaboración requiere cierto de tiempo, ya que hay que pensar cada pregunta y las posibles respuestas, posteriormente su análisis es rápido. Estas preguntas requieren de un menor esfuerzo



La entrevista
Es un instrumento fundamental de método clínico y por lo tanto es una técnica de investigación científica de la psicología, tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas con las cuales no se amplia y se verifica el conocimiento científico, sino que al mismo se aplica, es un instrumento muy difundido y debemos delimitar el alcance de la misma, tanto como el encuadre de la presente exposición


La encuesta



Es una búsqueda sistémica de información en la  que el investigador sobre los datos que desea obtener, y posteriormente renuente  estos datos  individuales para obtener durante la evaluación datos agregados. Con la encuesta se trata de obtener de manera sistemática y ordenada, información sobre las variables que interviene en una investigación, y esto sobre una población o muestra determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas son, hacen, piensan, sientes, esperan, desean quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes















martes, 15 de octubre de 2013

LA EVALUACIÓN QUE PROPONEN LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS


CONDUCTISTA
HUMANISTA
COGNITIVO
SOCIO-CULTURAL
CONSTRUCTIVISTA
pruebas objetivas, basadas en objetivos propuestos
pruebas pedagógicas basadas en instrumentos para medir objetivamente las conductas
los programas cai/ac programas de instrucción asistida por computadoras
Autoevaluación: como fomenta la creatividad, la autocritica y la autoconfianza de los estudiantes.
Se evalúa el aprendizaje de los contenidos declarativos, (saber qué).
Evaluación de los procesos de aprendizajes.
cuestionarios de autor reporte y de productos finales
tareas usando estrategias
evaluación dinámica
diagnosticar el potencial de aprendizaje
centrada en considerar los procesos en camino de desarrollo y/o llamado potencial de aprendizaje
evaluaciones derivadas directamente de los estudios realizados de las distintas interpretaciones que los niños van construyendo en relación a determinados contenidos escolares
Centrada mayoritariamente en los procesos de conocimiento. Hipótesis e interpretaciones logradas por los niños. se utilizan registros  de progresos, análisis de actividades grupales, estudio de formas de solución
la evaluación debe realizarse sobre los procesos, nociones y competencias cognitivas de los alumnos


martes, 1 de octubre de 2013

entrevista A PEDRO MORTARA GÓMEZ

¿En qué consiste la evaluación psicodiagnòstica preescolar?
R= Consiste en saber el grado de maduración, el CI, evaluar las capacidades y aptitudes de alumnos

¿Cuándo se realiza?
R= Se realiza al inicio de cada ciclo escolar como diagnóstico principalmente

¿Qué instrumentos la componen?
R= Los instrumentos son variados, pueden ser psicométricos, y actividades dirigidas a evaluar los puntos anteriores

¿Quién las lleva acabo?
R= El departamento de psicopedagogía y en la actualidad las profesoras mismas

¿Para qué se utiliza los resultados?
R= Los resultados se utilizan para determinar las formas de trabajo para lograr el proceso enseñanza—aprendizaje de los alumnos y para determinar las capacidades tanto superiores como deficientes, o limítrofes de los propios alumnos

¿Se les comunica a los padres de familia los resultados obtenidos?
R= Se les comunica por medio de un informe detallado de forma educativa principalmente para que puedan saber en qué nivel llegaron los niños al grado escolar y cuanto pudieron haber avanzado, sólo si existe un problema severo psicológico se les debe canalizar



LA POLÍTICA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

La educación preescolar constituye la fase inicial del sistema escolarizado, procede a la educación primaria y conforma de 3 grados. Al primer grado asisten niños de 3 años de edad; 2º, niños de 4 años; y al 3º grado se inscriben los 5 años. 1.4% asiste a los centros de desarrollo infantil (CENDI) y el restante asiste a preescolar comunitario que se imparte en localidades rurales con menos de 500 habitantes .Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principios de articulación entre los 3 niveles de la educación básica y se relacionan con rasgos del perfil del egreso de la educación básica como; aprenden a regular emociones, a trabajar a su colaboración, resolver conflictos mediante el dialogo y a respetar las reglas de convivencias en el aula. El programa nacional de lectura: la secretaria de la educación pública puso en marcha de lectura (PNL) en los 3 niveles de educación básica, preescolar, primaria y secundaria, su propósito es principal es mejor las competencias comunicativas a través de una política de intervención que asegura la presencia de materiales para que los apoyen. La psicomotricidad, los niños podrán describir y utilizar las distintas partes de su cuerpo, funciones, posibilidades y limitaciones de movimientos. Y la evaluación de la psicomotridaad debe ser cualitativa y no realizar juicios de valor ni verbalizar sus experiencias entre cuerpo, movimiento de pensamiento y emoción El programa está acompañado de diversos materiales para el docente y los alumnos como guía de maestro. La educación preescolar consta de 3 grados, forma parte de la evaluación básica pero no es obligatoria y no existe requisito para ingresar a ella. Su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables para que progresivamente se reconozcan en su identidad y nacional, formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones. La socialización, es el conjunto de experiencias del niño en las que interviene primordialmente sus semejantes, en el periodo escolar efectúa un tránsito ecológico al integrarse en el ámbito de la guardería, irán derivando hacia la imitación mutua y el desarrollo de las posibilidades de expresión y comunicación. 








martes, 24 de septiembre de 2013

¿QUÉ ES EVALUACION?


La EVALUACCIÒN EDUCATIVA: es una actividad orientada a determinar el mérito o valía de una cosa

OTROS AUTORES DICEN QUE LA EVALUACCIÓN EDUCATIVA ES:

Para DE JUAN (1995) la evaluación es “un proceso sistemático, continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto ha sido alcanzado los objetivos educacionales”. La mayoría de los autores coincidirían en definirla como “proceso para obtener información útil, con el fin de formular juicios de valor y a la vez servir de guía para tomar decisiones.” (DOMÊNECH, F. 1999)

Una definición extendida de evaluación educativa la conceptualiza como el proceso de determinar el mérito, valor, o la significancia de las cosas (SCRIVEN 2001). La evaluación comprende dos componente: el estudio empírico (es decir, determinar los hechos, recolectar la información de manera sistemática) y la delimitación de valores relevantes para los estudio, donde el evaluador debe hacer un esfuerzo por sintetizar los resultados y validar y/o refutar los valores implícitos o explícitos de la evaluación

En México, la evaluación se está imponiendo cada vez más especialmente en las instituciones. Se evalúa a las personas, las acciones, los programas o los sistemas, para determinar e instrumentar medidas que mejoren lo evaluado (RUEDA BELTRÀN, MARIO Y DÌAZ BARRIGA, F. 2002).

“proceso mediante el cual se omite un juicio de valor y nos permite toma de decisiones con base en un diagnostico”. (GARRIDO, ITESM-CEA, 1994)

“Proceso mediante el cual el procesos y los alumnos juzgan si han logrado los objetivos de enseñanza” (CRONBACH, 1984)  


“Proceso completo consistente en señalar los objetivos de un aspecto de la educación y estimar el grado en que alcances los objetivos deseados (RODRIGUEZ Y GARCIA, 1992)

“Determinación del valor de algo (información) para juzgar algo. (VIEZCA, 1992)”

MORAN OVIEDO (2003) Va más allá porque considera la evaluación como un medio para que los maestros y alumnos cobren conciencia de la forma en que se aprendió (metecognicion), lo cual llevaría al cuestionamiento de la herramienta para evaluar dicho proceso. 

sábado, 21 de septiembre de 2013

LA EVALUACCIÒN Y SUS FUNCIONES

La evaluación es un proceso permanente e interactivo orientado a recoger información sobre una realidad y valorar el nivel de logro alcanzado por el estudiante en el desarrollo de competencias, con la finalidad de tomar decisiones que lleven a mejor la práctica educativa



¿Con qué finalidad se toman la practica educativa?
El conocer interpretar y valor las situaciones reales de aprendizaje de los alumnos carece de relevancia si no va acompañado de una acción estrategia que se oriente a superar y dar solución a las dificultades, problemas e intereses detectados por la evaluación.

Tipos de evaluación

Integral: porque es una acción eminentemente humana, individual y colectiva

Continua: porque se realiza en todo proceso de enseñanza y aprendizaje permitiendo el mejoramiento del mismo

Diferencial: porque orienta las cualidades personales en base a los valores.

Formativo: porque atiende diferentes ritmos y procesos de aprendizaje

Social: porque considera el progreso académico y formativo

Orientada al perfeccionamiento: porque permite valorar cuando se está avanzado, en cuanto a cantidad y calidad y luego decidir la manera de asegurar su consecución

Formas de evaluación

Evaluación diagnostica: es la que nos da a conocer los conocimientos previos de los alumnos al iniciar cada sesión de aprendizaje

evaluaciòn diagnòstica: aunque en cierta forma evalùa aspectos relacionados con el trabajo de los profesores, no se trata de una evaluaciòn de la funciòn del docente, esto no quiere decir que el profesorado no pueda sacar informaciòn valiosa que le permita ajusta su enseñanza a las necesidades de sus alumnos.

Evaluación formativa: permite conocer los avances y dificultades del aprendizaje del alumno, mediante ella el docente promueve la autoreflexion de los estudiantes y reflexiona sobre su práctica pedagógica.

Evaluación súmativa: permite conocer el nivel de logro de las competencias, después de un periodo de tiempo.

Autoevaluación: este tipo de evaluación consiste en la reflexión y apreciación critica que cada estudiante hace de su aprendizaje

Coevaluaccion: consiste en la apreciación del aprendizaje y desempeño que se hacen entre pare (alumno--alumno) cuya finalidad es la de ayudarse mutuamente, para que reconozcan sus logros y refuercen lo aprendido.

Heteroevaluaccion: es el tipo de evaluación que realiza el docente sobre el nivel de logro de aprendizaje de sus alumnos. Es importante que los docentes usemos técnicas e instrumentos de evaluación apropiados al tipo de aprendizaje que se va evaluación con la finalidad de obtener resultados reales, es decir que éstos sean validos y confiables.


Competencia: capaz de estimar resultados, operar con números aplicando sus propiedad y relación entre ellas y usas funciones construyendo criterios para interpretar y resolver problemas demostrando perseverancia en su desarrollo personal.

REFERENCIAS
BEDOYA MALDONADO, DANIEL Y OTROS, COMPETENCIAS Y PROYECTO PEDAGÒGICO BOGOTÀ, EDIT. UNIBIBLOS, 2000
CANO DE CANALES, YOLANDA "LOS INSTRUMENTOS EN LA EVALUACIÒN". LIMA, 1991
CASANOVA, MARIA ANTONIA. LA EVALUACIÒN, GARANTÌA DE CALIDAD PARA EL CENTRO EDUCATIVO. ZARAGOZA, EDIT. LUIS VIVES, 1992

viernes, 13 de septiembre de 2013

ENTRESVISTA CON SILVIA SHMELKES



http://youtu.be/eoMMolhWVeU

TE INVITO A CONOCER A LA PERSONA QUE ES TITULAR DEL INEE COMO HEMOS REVISADO EN ESTE BLOG, QUE IMPORTANCIA TIENE ESTA INSTITUCIÓN DE EVALUACIÓN EN MÉXICO PAR AVANZAR CADA VEZ EN LOS PROGRAMAS DE LA EDUCACIÓN


sábado, 7 de septiembre de 2013

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)





El (PIFI) es una estrategia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para apoyar a las Instituciones de Educación Superior (IES) a lograr mejores niveles de calidad en sus programas educativos y servicios que ofrecen.
A través de este programa, las instituciones reciben recursos en respuesta a las prioridades que derivan de un ejercicio de planeación estratégica participativa.





Cobertura y beneficiarios

Participan Universidades Públicas Estatales, Universidades Públicas Estatales de Apoyo Solidario, Universidades Politécnicas, Universidades Tecnológicas y otras instituciones afines.

domingo, 1 de septiembre de 2013

EDUCACIÓN EN EL MUNDO

Aproximadamente un 6.7% de la población mundial tiene una carrera universitaria, es decir más de 460 millones de personas. Y en países como estados unidos la cifra es del 27% además, el porcentaje sigue aumentado a pasos agigantado con la incorporación de los países emergentes al panorama competitivo internacional. BENJAMIN FRANKLIN dijo que la educación es una inversión que paga con tipo de intereses. Concebía la educación que juega un papel importante en la economía laboral y del capital humano .Un estudio del grupo PEARSON, considerado varias pruebas internacionales, sitúa la calidad de los sistemas educativos a escala internacional Finlandia, Corea, China, Singapur, además de algunos países de la OCDE mantiene y consolidan su liderazgo. España, por debajo del promedio de la UE y de la OCDE. América latina, pero aun, muestra un enorme rezago educativo. Los datos indican que la calidad de los sistemas educacionales no solo depende de la magnitud del gasto público privado o incluso de la indispensable intervención del estado. De los 40 países con datos suficientes para su inclusión, las economías emergentes de México, Brasil e Indonesia son las que ocupan los puestos inferiores del los puestos. Los países líderes de la categoría de habilidad cognitiva, que comprenden las pruebas internacionales (PISA, TIMSS Y PIRLS) de matemáticas, lectura y ciencias que estudiantes realizan en 4º de primaria. A nivel mundial, la educación se ha convertido en un área creciente de preocupación y en un enorme desafío para los investigadores y formuladores de políticas en el campo de la educación, dado que cumple una función cada vez más importante en la creación de sociedades. La educación representa una etapa crítica del sistema ya que además de vincular la educación inicial con la educación superior, tiene puentes entre el sistema escolar y el mercado de trabajo. 




                                

referencias 

instituto de estadistica de la UNESCO (UIS) (2009) "education indicators": technical guidelines. Montreal: UIS 

instituto de estadistica de la UNESCO (UIS) (2010). global educattion diest 2010: Montreal: UIS 


viernes, 30 de agosto de 2013

Instancia evaluadora en la educación educativa


Misión: la necesidad de preservar, reforzar y fomentar las misiones de esté y valores fundamentales de la educación superior, y al contribuir con desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad.



Visión: construir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema. Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando inculcar a los jóvenes los valores que reposa la ciudad democrática. Promover, generar y difundir conocimiento por medio de investigación



                              

¿QUÉ ES PISA?

PISA, en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, cuando se realizó su primera aplicación. Desde su puesta en marcha, y particularmente después de conocer esos primeros resultados y el potencial que guardan los datos para su aprovechamiento, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates, reflexiones y, sobre todo, ha incitado preguntas que, por su frecuencia, dan pie al documento que ahora se entrega.
En estas páginas se ofrece información general sobre PISA, sin referirla a un ciclo particular de aplicación, y se contestan las preguntas surgidas a partir del contacto con docentes.

La intención de este material es doble. Por una parte, que sea leído por todas las personas involucradas y, por otra, que su contenido sea divulgado, asimilado y dominado por docentes, familias, estudiantes, directores, entre otros. 
¿Qué quiere decir PISA?
PISA, por sus siglas en inglés, significa Programme for International Student Assessment. En el INEE se le ha traducido como Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Es un estudio comparativo de evaluación de los resultados de los sistemas educativos, coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 































referencia
http://www.inee.edu.mx/index.php/servicios/pisa/que-es-pisa

PISA EN 2009


Países miembros y asociados que han participado en los ciclos de PISA (2009)
1º ALEMANIA
2º AUSTRALIA 
3º AUSTRIA
4º BÈLGICA
5º CANADÀ
6º CHILE
7º COREA DEL SUR
8º DINAMARCA

9º ESLOVAQUIA 


¿QUÉ ES EL INEE?

Instituto nacional para la evaluación de la educación


Misión: el INEE contribuye al mejoramiento para la educación a través de evaluaciones integrantes de la calidad del sistema educativo y de los factores que la determinan, así como la difusión transparente y oportuna de los resultados para apoyar la toma de decisiones, la mejora pedagógica en las escuelas y la rendición de cuentas.


Visión: en el 2014 el INEE será una instancia reconocida socialmente por la calidad de imparcialidad de su trabajo. Los resultados de sus evaluaciones serán de referencia obligada y creíble sobre la situación del Sistema Educativo Mexicano, junto con las demás instancias de un sistema nacional articulado, será posible ofrecer bases solidas para orientar los esfuerzos de autoridades, maestros y padres de familia hacia la mejora educativa 

                            

LA PRUEBA ENLACE

 Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) es una prueba del Sistema Educativo Nacional que se aplica a planteles públicos y privados del País.
·         En Educación Básica, a niñas y niños de tercero a sexto de primaria y jóvenes de primero, segundo y tercero de secundaria, en función de los planes y programas de estudios oficiales en las asignaturas de Español y Matemáticas. Por quinta ocasión se evaluó una tercera asignatura (en 2008 Ciencias, en 2009 Formación cívica y ética, en 2010 Historia, en 2011 Geografía, en 2012 Ciencias y en 2013 nuevamente Formación cívica y ética).
·         En Educación Media Superior: a jóvenes que cursan el último grado de bachillerato para evaluar las competencias disciplinarias básicas de los Campos de Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas.
El propósito de ENLACE es generar una sola escala de carácter nacional que proporcione información comparable de los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes en los temas evaluados, que permita:
·         Estimular la participación de los padres de familia así como de los jóvenes, en la tarea educativa.
·         Proporcionar elementos para facilitar la planeación de la enseñanza en el aula.
·         Atender requerimientos específicos de capacitación a docentes y directivos.
·         Sustentar procesos efectivos y pertinentes de planeación educativa y políticas públicas.
·         Atender criterios de transparencia y rendición de cuentas.

                                    











referencias
http://www.enlace.sep.gob.mx/

miércoles, 28 de agosto de 2013

¿QUÉ ES EL CENEVAL?




 CENEVAL                               (centro de evaluación nacional)
MISIÒN:
Acercamos a todas las instancias y personas que se encuentran directamente relacionadas con la capital del ser humano por competencias, interesadas en proyectar hacia el exterior una organización de calidad en todos sus procesos
VISIÒN:
Incrementa la cartelera de usuarios de los servicios que ofrece el CENEVAL, con toda la finalidad de mantenerse como la primera entidad de certificación y evaluación a nivel nacional 

miércoles, 21 de agosto de 2013

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La Mayoría de los sociólogos modernos define una institución como un sistema de normas y relaciones sociales que expresan ciertos valores y procedimientos comunes destinados a satisfacer las necesidades fundamentales de  la sociedad. Institución educativa implicada por lo menos su claro concepto. Toda persona que inicie un proceso de investigación y estudio sobre temas educativos, por lo menos debe tener las circunstancias y complejidades del “objeto”. Esto resulta comprensible tratarlo de hacerlo considerando que constituye, entre otras, una particularidad de modalidad de integración de un grupo humano. Básicamente una institución es un conjunto de personas, con intereses propios y concurrentes, con valores singulares y forman la cultura de la institución. Hay diferentes aspectos de las instituciones educativas como: función social, objetivos específicos, sistema normativo, conjunto de personas, establecer de status y roles, ámbito geográfico determinado y estructura social. Los efectos para realizar observaciones y estudios institución con cierto grado de partencia es importante conocer el marco de relaciones instituciones para poder identificar sus procesos sociales y para ello y aunque no se mas a un modo de “modelo conceptual” y como condición básica para identificar una tipología institucional que nos permita conocer su dinámica.  Las características de sus objetivos, la distribución de funciones y roles, la meta planteadas y su grado de eficiencia y flexibilidad así también de integración persona.

Las instituciones educativas por niveles y grados deben contar con la infraestructura administrativa y soportes pedagógicos para ofrecer el preescolar y los grados de la básica; el ministerio de educación  es el  encargado de definir los requisitos  mínimos  para establecer la formación integral del niño.
La institución educativa se puede entender como una organización social con implicaciones sociales, políticas,  educativas, y culturales que une la vida individual a la vida social constituyendo nuevos ambientes de vida.

La comunidad educativa se encargara de la dirección de las instituciones, y la enseñanza estará  a  cargo de personas idóneas  ética y pedagógicamente, por ello la ley garantiza el profesionalismo de los docentes, y los padres podrán escoger  el tipo de educación  para sus hijos menores y cabe tener en cuenta que en las instituciones educativas no se puede obligar a recibir educación religiosa.

referencias
FERNÀNDEZ, L. INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DINÀMICAS INSTITUCIONALES EN SITUACIONES CRÌTICAS, BUENOS AIRES, PAIDOS, 1994
GORE, E y D. DUNLAP, APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÒN. UNA LECTURA EDUCATIVA DE LAS TEORÌAS DE LA ORGANIZACIÒN. BUENOS AIRES. TESIS, 1998.

miércoles, 14 de agosto de 2013

EDUCACIÓN Y EVALUACCIÓN

La educación y la evaluación están indisolublemente vinculadas una con la otra, ambas sus nociones polisémicas, que cambian de significado de acuerdo a su contexto cultural y que además, se transforman en el tiempo dentro de cada sociedad. Durante el siglo XX. Tanto las practicas educativas como las de evaluación han experimentado un amplio desarrollo, al igual que las mismas.  La educación formal de nivel básico ha tenido una enorme a partir de su reconocimiento como garantía individual de todo ciudadano. En México, los retos del milenio están planteados a los 12 años a los 3 obligatorio el preescolar. Sin embargo el gobierno no solo asume la meta de la cobertura para el año 2015, sino también la del logro educativo, con miras de superar la gran desigualdad que persiste en el país por las cifras nivel socio económico, diversidad etnia o por el género. La evaluación educativa de México, en la actualidad. Una institución relativamente consolida. Más de 3 décadas han transcurrido ya desde primeras iniciativas.  México por su parte se asiste a una gran expansión aceleradas de distintas de evaluación que podría superar la capacidad del sistema educativo para asimilar sus resultados. Del otro lado este proceso está incompleto. 




REFERENCIAS 
BRUNER, J (1986) ACTUAL MINDS, POSSIBLES WORDS, CAMBRIDGE, HARVARD UNIVERSITY PRESS, "INTERACTIVIDAD, MECANISMOS DE INFLUENCIA EDUCATIVA Y CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO EN EL AULA" EN C. COLL, J. PALACIOS Y A . MARCHESI (COMPUS), DESARROLLO PSICOLÒGICO Y EDUCACIÒN, 2 PSICOLÒGIA DE LA EDUCACIÒN, MADRID, ALIANZA