viernes, 30 de agosto de 2013

Instancia evaluadora en la educación educativa


Misión: la necesidad de preservar, reforzar y fomentar las misiones de esté y valores fundamentales de la educación superior, y al contribuir con desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad.



Visión: construir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema. Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando inculcar a los jóvenes los valores que reposa la ciudad democrática. Promover, generar y difundir conocimiento por medio de investigación



                              

¿QUÉ ES PISA?

PISA, en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, cuando se realizó su primera aplicación. Desde su puesta en marcha, y particularmente después de conocer esos primeros resultados y el potencial que guardan los datos para su aprovechamiento, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates, reflexiones y, sobre todo, ha incitado preguntas que, por su frecuencia, dan pie al documento que ahora se entrega.
En estas páginas se ofrece información general sobre PISA, sin referirla a un ciclo particular de aplicación, y se contestan las preguntas surgidas a partir del contacto con docentes.

La intención de este material es doble. Por una parte, que sea leído por todas las personas involucradas y, por otra, que su contenido sea divulgado, asimilado y dominado por docentes, familias, estudiantes, directores, entre otros. 
¿Qué quiere decir PISA?
PISA, por sus siglas en inglés, significa Programme for International Student Assessment. En el INEE se le ha traducido como Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Es un estudio comparativo de evaluación de los resultados de los sistemas educativos, coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 































referencia
http://www.inee.edu.mx/index.php/servicios/pisa/que-es-pisa

PISA EN 2009


Países miembros y asociados que han participado en los ciclos de PISA (2009)
1º ALEMANIA
2º AUSTRALIA 
3º AUSTRIA
4º BÈLGICA
5º CANADÀ
6º CHILE
7º COREA DEL SUR
8º DINAMARCA

9º ESLOVAQUIA 


¿QUÉ ES EL INEE?

Instituto nacional para la evaluación de la educación


Misión: el INEE contribuye al mejoramiento para la educación a través de evaluaciones integrantes de la calidad del sistema educativo y de los factores que la determinan, así como la difusión transparente y oportuna de los resultados para apoyar la toma de decisiones, la mejora pedagógica en las escuelas y la rendición de cuentas.


Visión: en el 2014 el INEE será una instancia reconocida socialmente por la calidad de imparcialidad de su trabajo. Los resultados de sus evaluaciones serán de referencia obligada y creíble sobre la situación del Sistema Educativo Mexicano, junto con las demás instancias de un sistema nacional articulado, será posible ofrecer bases solidas para orientar los esfuerzos de autoridades, maestros y padres de familia hacia la mejora educativa 

                            

LA PRUEBA ENLACE

 Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) es una prueba del Sistema Educativo Nacional que se aplica a planteles públicos y privados del País.
·         En Educación Básica, a niñas y niños de tercero a sexto de primaria y jóvenes de primero, segundo y tercero de secundaria, en función de los planes y programas de estudios oficiales en las asignaturas de Español y Matemáticas. Por quinta ocasión se evaluó una tercera asignatura (en 2008 Ciencias, en 2009 Formación cívica y ética, en 2010 Historia, en 2011 Geografía, en 2012 Ciencias y en 2013 nuevamente Formación cívica y ética).
·         En Educación Media Superior: a jóvenes que cursan el último grado de bachillerato para evaluar las competencias disciplinarias básicas de los Campos de Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas.
El propósito de ENLACE es generar una sola escala de carácter nacional que proporcione información comparable de los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes en los temas evaluados, que permita:
·         Estimular la participación de los padres de familia así como de los jóvenes, en la tarea educativa.
·         Proporcionar elementos para facilitar la planeación de la enseñanza en el aula.
·         Atender requerimientos específicos de capacitación a docentes y directivos.
·         Sustentar procesos efectivos y pertinentes de planeación educativa y políticas públicas.
·         Atender criterios de transparencia y rendición de cuentas.

                                    











referencias
http://www.enlace.sep.gob.mx/

miércoles, 28 de agosto de 2013

¿QUÉ ES EL CENEVAL?




 CENEVAL                               (centro de evaluación nacional)
MISIÒN:
Acercamos a todas las instancias y personas que se encuentran directamente relacionadas con la capital del ser humano por competencias, interesadas en proyectar hacia el exterior una organización de calidad en todos sus procesos
VISIÒN:
Incrementa la cartelera de usuarios de los servicios que ofrece el CENEVAL, con toda la finalidad de mantenerse como la primera entidad de certificación y evaluación a nivel nacional 

miércoles, 21 de agosto de 2013

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La Mayoría de los sociólogos modernos define una institución como un sistema de normas y relaciones sociales que expresan ciertos valores y procedimientos comunes destinados a satisfacer las necesidades fundamentales de  la sociedad. Institución educativa implicada por lo menos su claro concepto. Toda persona que inicie un proceso de investigación y estudio sobre temas educativos, por lo menos debe tener las circunstancias y complejidades del “objeto”. Esto resulta comprensible tratarlo de hacerlo considerando que constituye, entre otras, una particularidad de modalidad de integración de un grupo humano. Básicamente una institución es un conjunto de personas, con intereses propios y concurrentes, con valores singulares y forman la cultura de la institución. Hay diferentes aspectos de las instituciones educativas como: función social, objetivos específicos, sistema normativo, conjunto de personas, establecer de status y roles, ámbito geográfico determinado y estructura social. Los efectos para realizar observaciones y estudios institución con cierto grado de partencia es importante conocer el marco de relaciones instituciones para poder identificar sus procesos sociales y para ello y aunque no se mas a un modo de “modelo conceptual” y como condición básica para identificar una tipología institucional que nos permita conocer su dinámica.  Las características de sus objetivos, la distribución de funciones y roles, la meta planteadas y su grado de eficiencia y flexibilidad así también de integración persona.

Las instituciones educativas por niveles y grados deben contar con la infraestructura administrativa y soportes pedagógicos para ofrecer el preescolar y los grados de la básica; el ministerio de educación  es el  encargado de definir los requisitos  mínimos  para establecer la formación integral del niño.
La institución educativa se puede entender como una organización social con implicaciones sociales, políticas,  educativas, y culturales que une la vida individual a la vida social constituyendo nuevos ambientes de vida.

La comunidad educativa se encargara de la dirección de las instituciones, y la enseñanza estará  a  cargo de personas idóneas  ética y pedagógicamente, por ello la ley garantiza el profesionalismo de los docentes, y los padres podrán escoger  el tipo de educación  para sus hijos menores y cabe tener en cuenta que en las instituciones educativas no se puede obligar a recibir educación religiosa.

referencias
FERNÀNDEZ, L. INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DINÀMICAS INSTITUCIONALES EN SITUACIONES CRÌTICAS, BUENOS AIRES, PAIDOS, 1994
GORE, E y D. DUNLAP, APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÒN. UNA LECTURA EDUCATIVA DE LAS TEORÌAS DE LA ORGANIZACIÒN. BUENOS AIRES. TESIS, 1998.

miércoles, 14 de agosto de 2013

EDUCACIÓN Y EVALUACCIÓN

La educación y la evaluación están indisolublemente vinculadas una con la otra, ambas sus nociones polisémicas, que cambian de significado de acuerdo a su contexto cultural y que además, se transforman en el tiempo dentro de cada sociedad. Durante el siglo XX. Tanto las practicas educativas como las de evaluación han experimentado un amplio desarrollo, al igual que las mismas.  La educación formal de nivel básico ha tenido una enorme a partir de su reconocimiento como garantía individual de todo ciudadano. En México, los retos del milenio están planteados a los 12 años a los 3 obligatorio el preescolar. Sin embargo el gobierno no solo asume la meta de la cobertura para el año 2015, sino también la del logro educativo, con miras de superar la gran desigualdad que persiste en el país por las cifras nivel socio económico, diversidad etnia o por el género. La evaluación educativa de México, en la actualidad. Una institución relativamente consolida. Más de 3 décadas han transcurrido ya desde primeras iniciativas.  México por su parte se asiste a una gran expansión aceleradas de distintas de evaluación que podría superar la capacidad del sistema educativo para asimilar sus resultados. Del otro lado este proceso está incompleto. 




REFERENCIAS 
BRUNER, J (1986) ACTUAL MINDS, POSSIBLES WORDS, CAMBRIDGE, HARVARD UNIVERSITY PRESS, "INTERACTIVIDAD, MECANISMOS DE INFLUENCIA EDUCATIVA Y CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO EN EL AULA" EN C. COLL, J. PALACIOS Y A . MARCHESI (COMPUS), DESARROLLO PSICOLÒGICO Y EDUCACIÒN, 2 PSICOLÒGIA DE LA EDUCACIÒN, MADRID, ALIANZA

UN PANORAMA ACTUAL

México, en la actualidad. Una institución relativamente consolida. Más de 3 décadas han transcurrido ya desde primeras iniciativas.  México por su parte se asiste a una gran expansión aceleradas de distintas de evaluación que podría superar la capacidad del sistema educativo para asimilar sus resultados. Del otro lado este proceso está incompleto. La distribución de atribuciones entre los organismos de evaluación no está claramente bien establecida y estos no cuentan con la  autonomía suficiente para garantizar su independencia conceptual y técnica.

Las prácticas de evaluación se han ampliado de igual manera, no solo para medir los resultados de aprendizaje, sino también para comprender los procesos de enseñanza de aprendizaje, acomodar  prácticas docentes, revisar el funcionamiento interno o la capacidad de gestión del establecimiento educativo, la salud o la capacidad de gestión que participan. 




REFERENCIA
http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html

EVALUACCIÓN EDUCATIVA



En las corrientes críticas de la educación en América latina, que se desarrollan con mayor fuerza entre los años 60`s hasta la década de los 80`s del siglo XX, hace énfasis importante hacia democratización de la educación, cuya primera preocupas es el acceso de todos los niños a la educación básica. Otra condición es que la educación no solo se oferta desde los sistemas formales, sino que la educación no formal como estrategia para fomentar la capacitación para el trabajo y para impulsas el desarrollo comunitario, el productivo y el personal, ha experimentado un gran crecimiento. En el contexto social de la evaluación nos estamos refiriendo al conjunto de instituciones, practicas e interacciones entre grupos interesados en la evaluación que resultan en la regulación de que estudia, de qué manera, por quien, con conocimiento de quien los resultados. El contexto social de la evaluación define, pues la cultura de la evaluación que resulta de normas, instituciones y transacciones políticas en actores sociales e instituciones

                                   

REFERENCIAS
ADAMS, GEORGIA SACHS, MEDICIÒN Y EVALUACIÒN EN EDUCACIÒN, PSICOLÒGIA Y "GUIDANCE". BARCELONA, HERDER, 1970

DEL MIGUEL., M., MORA J.G y ROGRIGUEZ ESPINAR, S. LA EVALUACIÒN DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS. 1991

INTRODUCCION

La evaluación curricular y la acreditación de los programas educativos, desplazamiento y el desarrollo. En que se análisis en esta primera parte del el contexto histórico de la conformación de la evaluación educativa y curricular, como antecedente para el análisis del impacto que los programas de evaluación de la calidad en la educación superior y han tenido en la evaluación curricular  .En el supuesto general de lo que partimos de la evaluación curricular como un campo desplazado en la década de los 90`S por las practicas, realizada esta por organismos evaluadores y acreditadores de instituciones y programas educativos, con una notable ausencia e indefinición conceptuales—en la mayoría de los casos.